Artículo de Andragogía
ANDRAGOGÍA
septiembre 14, 2018
ANDRAGOGÍA
Pedagogía se entiende como un
proceso permanente del ser y del deber ser, ahora bien las nuevas pedagogías
fundamentadas en el desarrollo de los valores, se interesan en la educación para
adultos más conocida como la andragogía, en la cual se busca la inclusión
tratando de mejorar las condiciones de vida de las personas que, no han tenido
acceso al sistema educativo.
El objetivo primordial de la
andragogía es enfocar su atención en la capacidad que tienen todas las personas
en edad adulta, partiendo de los valores que cada ser humano logre desarrollar,
en la familia, escuela y sociedad.
La CEPAL-UNESCO proponen “Educación
y conocimiento, eje de la transformación productiva con equidad”. Hoy en día se
habla de integrar y aumentar esfuerzos en una sociedad con competitividad productiva,
equidad y ciudadanía; se refiere entonces a la participación y democracia que superará el analfabetismo estando asociado a mejorar la educación de
nuestro país.
La educación de adultos puede
darse por objetivos propios enfocados a necesidades básicas de pertenencia y respeto, además la
innovación de programas debe centrarse aún más a la atención de incorporar a la
mayoría de especialistas para la educación de adultos, estimulando el
desarrollo de la infancia y dar apoyo a la calidad de la educación, acciones
que deben orientarse con igualdad de derechos para cada uno como eje del cambio
social esperado y que este de un impacto intergeneracional, característica
constante de la vida.
El modelo andragógico fue
utilizado en algunas instituciones de educación superior, el resultado de esta
educación tuvo tendencia y prejuicios a obtener aprendizajes superiores, es decir
que trataban de descubrir con rapidez
alguna de las técnicas con aprendizajes de jóvenes y no en la
individualización de la enseñanza y estrategias de personas adultas.
Se puede afirmar entonces que la
andragogía a través de la participación tiene un triple sentido, actúan juntos, forman
parte de ella y son beneficiados porque se enfrentan a los desafíos de la
educación actual.
PRINCIPIOS
QUE MARCAN DIFERENCIAS ENTRE ANDRAGOGÍA Y PEDAGOGÍA.
1.
RELEVANCIA.
El niño estudia para entrenar capacidades cognitivas para una preparación
profesional o para pruebas obligadas.
El adulto aprende para el hoy, tiene necesidades concretas de acuerdo a
su calidad de vida y tareas.
2. RESPETO.
Según Knowles se refería a la falta de respeto de tratar con un adulto
como niño. El adulto tiene experiencias previas que deben considerarse como
material de trabajo, entra al diálogo desde, lo que ya sabe y pueda sentirse
como persona con historia y valores que vayan en la línea de respeto.
3. APLICACIÓN INMEDIATA.
El adulto quiere aplicar en la tarde lo que aprendió en la mañana, aplicación
inmediata; aumenta la motivación porque se da cuenta que lo puede hacer,
teniendo relación con la memoria y la retención de lo aprendido.
4. PORCENTAJE DE
RETENCIÓN.
El adulto aprende en la medida que utiliza la percepción a través de los
sentidos, la experiencia señala que enseñar a otros hace que se tenga mayor
dominio de cada tema o contenido a compartir.
Comentarios
Publicar un comentario